Sin categoría
-
Ovarios poliquísticos: una batalla hormonal desde la vida intrauterina
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 27 de febrero de 2025Hora: 18:00 hPonente: Enrique Reyes Muñoz, Lidia Arce Sánchez y Nayeli Martínez Cruz del Instituto Nacional de Perinatología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endócrino más frecuentemente detectado en la mujer en edad reproductiva. Diferentes científicos han aportado pruebas sobre el impacto del entorno intrauterino en el origen del síndrome y de la resistencia a la insulina (RI) en la vida posnatal, como el desarrollo del síndrome metabólico, prediabetes, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular –por ejemplo, hipertensión arterial crónica en mujeres con SOP–. El objetivo del presente artículo es explicar el papel de la…
-
Retos y Perspectivas en la Ciencia y la Ingeniería de Materiales Auto-ensamblantes
Conferencia de la Mesa Directiva de la Sección Centro Occidente de la Academia Mexicana de Ciencias (MDSCO-AMC) Dr. Ramón Castañeda Priego Departamento de Ingeniería FísicaUniversidad de Guanajuato Jueves 30 de enero de 2025, 18 horas (6PM) Liga Zoom:https://zoom.us/j/92922368320?pwd=iFkoDKXbUcUYYd6i788aXcvbCb4edQ.1
-
Presentación del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares (IYGP) 2025
Hugo Delgado GranadosInvestigador del Instituto de Geofísica, UNAM, corresponsalnacional ante el WGMS, GTNH, SCAR y miembro de la AMC. En diciembre de 2022 las Naciones Unidas decidieron declarar el año 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, acompañado de la proclamación del 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir de 2025. Se trata de una oportunidad para sensibilizar a la opinión pública mundial sobre el papel fundamental de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico, así como sobre las repercusiones económicas, sociales y ambientales de los cambios inminentes en la criósfera…
-
Acuaponia, cultivos del pasado para la alimentación del futuro
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 19 de noviembre de 2024Hora: 17:00 hPonente: Jesús Josafat de León Ramírez de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro La creciente demanda de alimentos es atendida mediante la intensificación de los sistemas productivos, lo cual repercute en la sobreexplotación de los recursos y degradación del ambiente. Ante esta situación, es necesario implementar nuevas estrategias productivas; en este sentido, la acuaponia se percibe como una alternativa por su cualidad de promover un mayor aprovechamiento de recursos. Consulta su artículo: https://bit.ly/AcuaponiaCienciaAMC Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Plásticos sustentables e innovadores: impulsando la economía circular
Tu Mundo con CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 14 de noviembre de 2024Hora: 18:00 hPonente: Dora Iliana MedinaConductoras: Liliana Quintar y Aliesha GonzálezTransmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Ranas que silban entre las piedras
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 12 de noviembre de 2024Hora: 17:00 hPonente: José Manuel Serrano Serrano del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Las ranas de dedos libres no son popularmente conocidas, aunque algunas habitan en ciudades de México. A pesar de que su canto puede ser reconocido por quienes viven alrededor de sus hábitats, suele atribuirse a grillos o incluso a seres mágicos. Lo más interesante de estas ranas es que las hembras cantan muy similar a los machos, lo que plantea retos interesantes para la biología, que por lo general sólo reconoce la importancia del canto en los machos.…
-
De estetoscopios a dispositivos inteligentes: una revolución del monitoreo materno-fetal
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 5 de noviembre de 2024Hora: 17:00 hPonente: Jenny Noemí Muñoz Montes de Oca del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) El monitoreo fetal es un procedimiento que se realiza a las mujeres durante el embarazo para evaluar la salud del feto. Desde estetoscopios hasta modernos equipos médicos, el monitoreo fetal ha evolucionado con la tecnología. El monitoreo materno-fetal 4.0 permite revisar el estado del feto y la madre de forma continua durante el embarazo, al enviar información al hospital y ayudar a los médicos con un diagnóstico oportuno. Consulta su artículo: https://bit.ly/EstetosCienciaAMC Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Informe de la AMC 2023 – 2024
Informe presentado en la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, que se celebró el jueves 24 de octubre de 2024.
-
Premio Nobel de Literatura 2024
La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura 2024 a la autora surcoreana Han Kang por su intensa prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana. Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024. Imágenes: Niklas Elmehed/Nobel Media Han Kang nació en 1970 en la ciudad surcoreana de Gwangju y, a los nueve años, se mudó con su familia a Seúl. Su origen es literario, ya que su padre es un reputado novelista. Además de escribir, también se ha dedicado al arte y a la música, algo que se refleja en toda su producción literaria. Han Kang comenzó su carrera en 1993…
-
Premio Nobel de Química 2024
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Química 2024 a David Baker por el diseño computacional de proteínas, así como a Demis Hassabis y John M. Jumper por la predicción de la estructura de las proteínas. David Baker de la Universidad de Washington; Demis Hassabis y John M. Jumper de Google DeepMind, ganadores del Premio Nobel de Química 2024. Imágenes: Niklas Elmehed/Nobel Media Las proteínas funcionan como hormonas, sustancias señalizadoras, anticuerpos y componentes básicos de diferentes tejidos. Están formadas por 20 aminoácidos diferentes, que pueden describirse como los componentes básicos de la vida. En 2003, David Baker logró utilizar estos componentes para diseñar una proteína nueva…