evento
-
La salud desde un enfoque complejo
C.I.T.A.Evento presencial y en línea Fecha: martes, 26 de noviembre de 2024Hora: 12:00 hPonente: Ana Leonor RiveraICN y C3, UNAM Panel de Comentaristas: “La física en la medicina moderna”María Ester BrandanIF-UNAM “Aportaciones de la física de la vida a la medicina preventiva”Ruben FossionICN y C3 – UNAM “Biología de sistemas e inteligencia artificial en problemas de salud”Osbaldo ResendisRAI y C3 – UNAM, INMEGEN Sede: Auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Las plantas y la luz solar
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 26 de noviembre de 2024Hora: 17:00 hPonente: Roberto Carlos Barragán de la Universidad de Guadalajara La vegetación proporciona numerosos beneficios y es indispensable para el desarrollo de la humanidad. Las plantas se han estudiado desde los principios de la civilización; sin embargo, es en la época moderna cuando la tecnología ha abierto la posibilidad de conocerlas desde otra perspectiva, con más detalle y sobre todo en su gran diversidad. En esta sesión se explica cómo es la radiación solar y se describe la estructura interna de las hojas para entender la interacción de las plantas con la luz del Sol. Consulta su artículo: https://bit.ly/plantasluzsolar…
-
Acuaponia, cultivos del pasado para la alimentación del futuro
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 19 de noviembre de 2024Hora: 17:00 hPonente: Jesús Josafat de León Ramírez de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro La creciente demanda de alimentos es atendida mediante la intensificación de los sistemas productivos, lo cual repercute en la sobreexplotación de los recursos y degradación del ambiente. Ante esta situación, es necesario implementar nuevas estrategias productivas; en este sentido, la acuaponia se percibe como una alternativa por su cualidad de promover un mayor aprovechamiento de recursos. Consulta su artículo: https://bit.ly/AcuaponiaCienciaAMC Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Plásticos sustentables e innovadores: impulsando la economía circular
Tu Mundo con CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 14 de noviembre de 2024Hora: 18:00 hPonente: Dora Iliana MedinaConductoras: Liliana Quintar y Aliesha GonzálezTransmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Ranas que silban entre las piedras
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 12 de noviembre de 2024Hora: 17:00 hPonente: José Manuel Serrano Serrano del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Las ranas de dedos libres no son popularmente conocidas, aunque algunas habitan en ciudades de México. A pesar de que su canto puede ser reconocido por quienes viven alrededor de sus hábitats, suele atribuirse a grillos o incluso a seres mágicos. Lo más interesante de estas ranas es que las hembras cantan muy similar a los machos, lo que plantea retos interesantes para la biología, que por lo general sólo reconoce la importancia del canto en los machos.…
-
De estetoscopios a dispositivos inteligentes: una revolución del monitoreo materno-fetal
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 5 de noviembre de 2024Hora: 17:00 hPonente: Jenny Noemí Muñoz Montes de Oca del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) El monitoreo fetal es un procedimiento que se realiza a las mujeres durante el embarazo para evaluar la salud del feto. Desde estetoscopios hasta modernos equipos médicos, el monitoreo fetal ha evolucionado con la tecnología. El monitoreo materno-fetal 4.0 permite revisar el estado del feto y la madre de forma continua durante el embarazo, al enviar información al hospital y ayudar a los médicos con un diagnóstico oportuno. Consulta su artículo: https://bit.ly/EstetosCienciaAMC Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Mezcal: ciencia, tradición y complejidad
C.I.T.A.Evento presencial y en línea Fecha: martes, 29 de octubre de 2024Hora: 12:00 hPonente: “Las deudas de extinción del patrimonio biocultural por el auge del mezcal y una propuesta para el desarrollo sustentable”Alfonso Valiente BanuetIE y C3 – UNAM Panel de Comentaristas: “El mezcal, una bebida prehispánica”Mari Carmen Serra PucheSeminario Universitario de Investigación del Patrimonio Cultural, IIA-UNAM “Hacia el destilado de mezcal sin humo”Antonio del RíoIER y C3, UNAM Sede: Auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
El uso tradicional de las plantas medicinales, ¿tiene sustento científico?
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 15 de octubre de 2024Hora: 17:00 hPonente: Rosa Virginia García del Instituto de Química Aplicada, UV. El uso de plantas como parte de la medicina tradicional se remonta a más de tres mil años de antigüedad. A pesar del paso del tiempo, este recurso natural sigue contribuyendo al beneficio de las personas. Sabemos que el desarrollo de la medicina moderna complementa y da sustento científico a esta alternativa terapéutica; no obstante, de manera popular esta información no siempre es considerada cuando se emplea medicina herbolaria. Consulta su artículo: https://bit.ly/MedicinalesAMC Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Orden en el caos: impresoras que crean vida
Tu Mundo con CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 10 de octubre de 2024Hora: 18:00 hPonente: Grissel Trujillo de Santiago de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de MonterreyConductoras: Liliana Quintar y Aliesha GonzálezTransmisión por Youtube, Facebook y X:
-
La fauna silvestre mexicana, un recurso biocultural
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 1 de octubre de 2024Hora: 17:00 hPonente: Alejandro García Flores del Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde el origen de las sociedades, los diversos grupos humanos han coexistido con la fauna silvestre de su entorno, generando múltiples interacciones socioecológicas y socioculturales. Una de las interacciones más relevantes en la relación humanos-fauna es la caza y el consumo de animales silvestres, la cual deriva en diferentes manifestaciones, especialmente en aspectos de alimentación y medicinas tradicionales, prácticas culturales vigentes en diferentes partes del mundo, incluyendo México. Consulta su artículo: Transmisión por Youtube, Facebook y X: