evento
-
Itinerario de una experiencia interdisciplinaria
Tu Mundo con CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 10 de abril de 2025Hora: 18:00 hPonente: Marlen Hernández Ortiz de la Universidad Autónoma de ZacatecasConductoras: Liliana Quintar y Aliesha González Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Un viaje fantástico: el papel de la visión computacional para el diagnóstico médico
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 8 de abril de 2025Hora: 17:00 hPonente: Gilberto Ochoa Ruiz del Tecnológico de Monterrey, Guadalajara La endoscopia digital es clave en diversas examinaciones médicas. Sin embargo, la adopción de técnicas de ia en endoscopia para facilitar las tareas de diagnóstico está aún en su infancia. El principal reto es mejorar la robustez de los métodos de visión computacional ante los cambios de iluminación. Dichas mejoras son esenciales para aplicaciones de cartografía 3D. En este artículo discutimos el desarrollo de nuevos métodos capaces de lidiar con este tipo de artefactos en imágenes endoscópicas. Consulta el número: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/ediciones-anteriores/edicion-actual Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Problemas y riesgos de la inteligencia artificial, y legislación para atenderlos
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 1 de abril de 2025Hora: 18:00 hPonente: Adolfo Guzmán Arenas del Centro de Investigación en Computación del IPN Los avances recientes de la inteligencia artificial (IA) generativa (como ChatGPT) son impresionantes. Se expresan con naturalidad y sentido común en español u otros idiomas, responden preguntas habladas o escritas, tienen gran imaginación y vasto conocimiento. Empero, son herramientas deficientes y peligrosas. Inventan respuestas que parecen razonables y revuelven lo cierto con sus mentiras (“alucinaciones”). Urge que los gobiernos regulen a la IA. Hablaré del camino que ha tomado la Unión Europea promulgando recientemente la Ley de IA. Conviene que México haga lo mismo. Consulta el número: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/ediciones-anteriores/edicion-actual Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Sabiduría de los ecosistemas
C.I.T.A.Evento presencial y en línea Fecha: martes, 25 de marzo de 2025Hora: 12:00 hPonente: John GiordanengoEconomic Restoration Service Panel de Comentaristas: “¿La economía cómo un sistema que se autorregula?”Andrea Sáenz-ArroyoECOSUR y C3, UNAM “Lecciones de los ecosistemas para el diseño urbano”Loreta CastroTaller Capital “Gaia, la autorregulación de la temperatura terrestre y su pérdida por el efecto invernadero”Alejandro FrankICN y C3, UNAM y El Colegio Nacional Sede: Auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
El uso de la inteligencia artificial en la programación fetal
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 25 de marzo de 2025Hora: 18:00 hPonente: Héctor Borboa Olivares y Omar Piña Ramírez del Instituto Nacional de Perinatología En esta sesión de charlas con autores los doctores Héctor Borboa y Omar Piña explorarán cómo la inteligencia artificial puede ser usada para predecir alteraciones de las vías de desarrollo durante el periodo de crecimiento prenatal y la susceptibilidad de los adultos a enfermedades crónicas como la diabetes. Consulta el número: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/ediciones-anteriores/edicion-actual Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Los detergentes como contaminantes emergentes: ¿siendo limpios ensuciamos?
Tu Mundo con CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 13 de marzo de 2025Hora: 18:00 hPonente: Karla Ximena Vargas Berrones de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis PotosíConductoras: Liliana Quintar y Aliesha GonzálezTransmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Reinicio del programa “Un Día en la Ciencia” y conferencia “Darwin y el origen de las especies”
El icónico programa “Domingos en la Ciencia” inició en 1982 por iniciativa del entonces presidente de la AMC, Dr. Jorge Flores Valdés. El programa continuó bajo la extraordinaria coordinación del Dr. Raymundo Cea y se tuvo que suspender en 2019, habiéndose realizado un total de más de 11,000 actividades de divulgación en 36 sedes en todo México. Sin embargo, dada la iniciativa y el entusiasmo de tantas personas en diversas sedes distribuidas por todo el país, el programa no se detuvo. Una de las sedes más activas ha sido Ozumba, lugar emblemático en las faldas del volcán Popocatépetl, que tiene una gran riqueza natural y cultural. En Ozumba nacieron Sor…
-
Las vitaminas y minerales durante el embarazo: beneficios para una nueva vida
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 6 de marzo de 2025Hora: 18:00 hPonente: Otilia Perichart Perera del Instituto Nacional de Perinatología. La nutrición materna durante el embarazo es fundamental, ya que una alimentación adecuada, rica en vitaminas y minerales, protege la salud de la madre y del bebé. Además, es esencial complementar la dieta con suplementos de nutrientes. En esta sesión de Charlas con Autores con la doctora Otilia Perichart Perera conoceremos por qué los micronutrientes son grandes aliados para la salud materna y el bienestar de futuras generaciones. Consulta el número: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/ediciones-anteriores/edicion-actual Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
Ovarios poliquísticos: una batalla hormonal desde la vida intrauterina
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 27 de febrero de 2025Hora: 18:00 hPonente: Enrique Reyes Muñoz, Lidia Arce Sánchez y Nayeli Martínez Cruz del Instituto Nacional de Perinatología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endócrino más frecuentemente detectado en la mujer en edad reproductiva. Diferentes científicos han aportado pruebas sobre el impacto del entorno intrauterino en el origen del síndrome y de la resistencia a la insulina (RI) en la vida posnatal, como el desarrollo del síndrome metabólico, prediabetes, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular –por ejemplo, hipertensión arterial crónica en mujeres con SOP–. El objetivo del presente artículo es explicar el papel de la…
-
Lactancia, un sendero para la inmunidad y el desarrollo del cerebro
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 25 de febrero de 2025Hora: 18:00 hPonente: Ismael Mancilla Herrera y Gabriela González Pérez del Instituto Nacional de Perinatología. Más allá de ser una fuente de nutrición, la lactancia materna es fundamental para la inmunidad y el desarrollo del bebé. Esta práctica no sólo proporciona nutrientes esenciales, sino que también transfiere microorganismos y leucocitos que protegen contra infecciones. Además, estimula el desarrollo neurológico, impactando positivamente en el crecimiento, las habilidades cognitivas y motoras del recién nacido, con beneficios que perduran a lo largo de toda su vida. Consulta el número: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/ediciones-anteriores/edicion-actual Transmisión por Youtube, Facebook y X:

























