evento
-
México y su coyuntura migratoria. Dimensiones y tensiones
C.I.T.A.Evento presencial y en línea Fecha: martes, 30 de abril de 2024Hora: 12:00 hPonente: Tonatiuh Guillén López del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAMPanel de Comentaristas: Hermana María Magdalena Silva RenteríaDirectora de la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento de Mujeres Migrantes (CAFEMIN) “De abogadxs y litigios: cómo el derecho puede proteger a las personas en movilidad”Elba GutiérrezDirectora del Programa Global Pro Bono de Greenberg Traurig “La lucha contra la desinformación en la comunidad migrante”Patricia MercadoIDirectora del medio de comunicación Conexión Migrante Moderadora: Julia Tagüeña. IER y C3 de la UNAM Sede: Auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM Transmisión por Youtube, Facebook y X: Organiza: La Academia Mexicana de Ciencias…
-
Meteoritos: portadores de los ingredientes de la vida
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 16 de abril de 2024Hora: 17:00 hPonente: Karina Elizabeth Cervantes de la Cruz, Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM Hace apenas dos siglos que un joven científico francés, Jean-Baptiste Biot, aportó la primera evidencia de que los meteoritos tenían un origen extraterrestre, que podían venir de asteroides o de otros cuerpos celestes. Fue hasta 2006 que la misión Hayabusa confirmó esa hipótesis cuando regresó con muestras del asteroide Itokawa, idénticas a los meteoritos llamados condritas. Las condritas son clave para entender los bloques que dieron origen a la Tierra y a la vida. Consulta su artículo completo aquí: https://bit.ly/Meteoritos752 Transmisión…
-
¿Qué son los supercapacitores y cómo pueden ayudarnos en la crisis climática?
Tu Mundo con CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 11 de abril de 2024Hora: 18:00 hPonente: Marquidia Pacheco Pacho del Instituto Nacional de Investigaciones NuclearesConductoras: Liliana Quintar y Aliesha GonzálezTransmisión por Youtube, Facebook y X: Organiza: La Academia Mexicana de Ciencias en colaboración con L’Oreál y UNESCO.
-
Presentación del número “Astrobiología” y charla “Los océanos del sistema solar”
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 26 de marzo de 2024Hora: 17:00 hPonente: Lilia Montoya y Elva Escobar Briones, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, y editoras huéspedes de esta edición El punto azul pálido que presenta la Tierra a la distancia resulta del hecho de que está cubierta por agua en casi un 71% de su superficie. Si bien inmenso, este océano es menor si se lo compara con los de Encélado (satélite de Saturno) y Europa (satélite de Júpiter). Estos océanos han sido evidenciados, por ejemplo, gracias a la misión espacial Cassini que, al sobrevolar a Encélado, encontró chorros de agua que emanan de…
-
La enfermedad de Alzheimer y su impacto en la percepción
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 26 de marzo de 2024Hora: 17:00 hPonente: David Alcántara González del Center for Dementia Research, Nathan Kline Institute for Psychiatric Research, Nueva York. La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la pérdida de la memoria. Sin embargo, la acompañan alteraciones neuronales en diversas áreas cerebrales encargadas de la integración de estímulos sensoriales como la olfacción, la visión, el oído, el gusto y el dolor, que son la base de los cambios en la percepción del ambiente que tienen lugar en pacientes con esta enfermedad. El artículo del doctor Alcántara se puede consultar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3SxDj7L Transmisión por Youtube,…
-
¿Qué cambia cuando cambia el clima?
C.I.T.A.Evento presencial y en línea Fecha: martes, 2 de abril de 2024Hora: 12:00 hPonente: María Amparo Martínez Arroyo del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), UNAMPanel de Comentaristas: “Cambio climático: ¿dónde quedó el océano?”Elva Escobar-BrionesInstituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), UNAM “Cambio climático en ciudades, megaciudades y la megalópolis de la CDMX”Telma Gloria Castro RomeroInstituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático(ICAyCC), UNAM y Academia Mexicana de Ciencias (AMC) “De pandemias, epidemias y cambio climático: riesgos, impactos y oportunidades para la salud humana y ecosistémica”Constantino González SalazarInstituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático(ICAyCC) y Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) ambos de la…
-
Cómo el síndrome metabólico impacta en tu bienestar: sus efectos y cómo prevenirlos
Tu Mundo con CienciaEvento en línea Fecha: jueves, 14 de marzo de 2024Hora: 18:00 hPonente: Karla Guadalupe Carvajal Aguilera del Instituto Nacional de PediatríaConductoras: Liliana Quintar y Aliesha GonzálezTransmisión por Youtube, Facebook y X: Organiza: La Academia Mexicana de Ciencias en colaboración con L’Oreál y UNESCO.
-
El mundo de los sentidos y los alucinógenos
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 19 de marzo de 2024Hora: 17:00 hPonente: Monserrat Armenta Reséndiz, Universidad Médica de Carolina del Sur Con los sentidos percibimos el mundo y a través de ellos organizamos nuestra realidad. ¿Qué sucede en el cerebro cuando se consumen sustancias que alteran la percepción del entorno? ¿Cómo es que algunas drogas modifican la percepción sensorial? Éstas y otras cuestiones se responderán en esta sesión de charlas con autores en la que la doctora Armenta nos hablará sobre los efectos de los alucinógenos (o psicodélicos) clásicos que se abordan en su artículo. Puedes leerlo en el siguiente enlace: https://bit.ly/49af3hz Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
¿Por qué me gusta la comida que me gusta?
Charlas con autores de la revista CienciaEvento en línea Fecha: martes, 5 de marzo de 2024Hora: 17:00 hPonente: Luis Tellez Lima, Instituto de Neurobiología de la UNAM ¿Por qué algunos alimentos son nuestros favoritos? ¿Porque nos gusta cómo saben? Aunque respondamos honestamente, nuestras respuestas seguramente omitirán las verdaderas razones, las cuales ignoramos, pero intuimos. En esta sesión de charlas con autores, el doctor Tellez nos explicará cómo las señales producidas por el tubo digestivo determinan nuestras preferencias alimenticias. Puedes leer su artículo en el siguiente enlace: https://bit.ly/47Qjop9 Transmisión por Youtube, Facebook y X:
-
México caminando hacia la Luna
Evento presencial y en línea Fecha: martes, 5 de marzo de 2024Hora: 18:00 hPonente: Gustavo Adolfo Medina Tanco del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAMRegistro previo: https://forms.gle/7amX6PziNuffqYH67Sede: Paraninfo del Palacio de la Autonomía de la UNAM Transmisión en Facebook: https://www.facebook.com/events/433987112398533 Organiza: La Academia Mexicana de Ciencias en colaboración con Fundación UNAM, el Palacio de la Autonomía de la UNAM y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

























