Talleres
slide

Talleres Ciberseguridad y privacidad en la era de la Inteligencia Artificial
La digitalización y la inteligencia artificial han transformado significativamente la gestión de la seguridad de la información. No obstante, estos avances también han generado nuevos desafíos en materia de privacidad, ciberataques y cumplimiento normativo. En este contexto emergente, el uso de datos biométricos para la autenticación y el control de acceso suscita interrogantes sobre su adecuada protección, así como posibles vulnerabilidades frente a ataques de suplantación de identidad o filtraciones masivas de información.
Asimismo, la evolución de la neurotecnología ha propiciado el surgimiento de los neurodatos, es decir, información obtenida directamente del cerebro mediante dispositivos como las interfaces cerebro-computadora (BCI). Aunque dichos desarrollos prometen importantes beneficios en los ámbitos de la salud y la tecnología, también generan debates éticos sobre el acceso, la manipulación y la explotación indebida de la información más sensible del ser humano: sus pensamientos y emociones.
En el marco de estos talleres, se analizará cómo estas tecnologías están redefiniendo los paradigmas de la ciberseguridad, los desafíos que plantean en términos de privacidad y las estrategias necesarias para garantizar la protección de los datos más sensibles en la era digital.
Asimismo, la evolución de la neurotecnología ha propiciado el surgimiento de los neurodatos, es decir, información obtenida directamente del cerebro mediante dispositivos como las interfaces cerebro-computadora (BCI). Aunque dichos desarrollos prometen importantes beneficios en los ámbitos de la salud y la tecnología, también generan debates éticos sobre el acceso, la manipulación y la explotación indebida de la información más sensible del ser humano: sus pensamientos y emociones.
En el marco de estos talleres, se analizará cómo estas tecnologías están redefiniendo los paradigmas de la ciberseguridad, los desafíos que plantean en términos de privacidad y las estrategias necesarias para garantizar la protección de los datos más sensibles en la era digital.
La digitalización y la inteligencia artificial han transformado significativamente la gestión de la seguridad de la información. No obstante, estos avances también han generado nuevos desafíos en materia de privacidad, ciberataques y cumplimiento normativo. En este contexto emergente, el uso de datos biométricos para la autenticación y el control de acceso suscita interrogantes sobre su adecuada protección, así como posibles vulnerabilidades frente a ataques de suplantación de identidad o filtraciones masivas de información.
Asimismo, la evolución de la neurotecnología ha propiciado el surgimiento de los neurodatos, es decir, información obtenida directamente del cerebro mediante dispositivos como las interfaces cerebro-computadora (BCI). Aunque dichos desarrollos prometen importantes beneficios en los ámbitos de la salud y la tecnología, también generan debates éticos sobre el acceso, la manipulación y la explotación indebida de la información más sensible del ser humano: sus pensamientos y emociones.
En el marco de estos talleres, se analizará cómo estas tecnologías están redefiniendo los paradigmas de la ciberseguridad, los desafíos que plantean en términos de privacidad y las estrategias necesarias para garantizar la protección de los datos más sensibles en la era digital.
Asimismo, la evolución de la neurotecnología ha propiciado el surgimiento de los neurodatos, es decir, información obtenida directamente del cerebro mediante dispositivos como las interfaces cerebro-computadora (BCI). Aunque dichos desarrollos prometen importantes beneficios en los ámbitos de la salud y la tecnología, también generan debates éticos sobre el acceso, la manipulación y la explotación indebida de la información más sensible del ser humano: sus pensamientos y emociones.
En el marco de estos talleres, se analizará cómo estas tecnologías están redefiniendo los paradigmas de la ciberseguridad, los desafíos que plantean en términos de privacidad y las estrategias necesarias para garantizar la protección de los datos más sensibles en la era digital.
La digitalización y la inteligencia artificial han transformado significativamente la gestión de la seguridad de la información. No obstante, estos avances también han generado nuevos desafíos en materia de privacidad, ciberataques y cumplimiento normativo. En este contexto emergente, el uso de datos biométricos para la autenticación y el control de acceso suscita interrogantes sobre su adecuada protección, así como posibles vulnerabilidades frente a ataques de suplantación de identidad o filtraciones masivas de información.
Asimismo, la evolución de la neurotecnología ha propiciado el surgimiento de los neurodatos, es decir, información obtenida directamente del cerebro mediante dispositivos como las interfaces cerebro-computadora (BCI). Aunque dichos desarrollos prometen importantes beneficios en los ámbitos de la salud y la tecnología, también generan debates éticos sobre el acceso, la manipulación y la explotación indebida de la información más sensible del ser humano: sus pensamientos y emociones.
En el marco de estos talleres, se analizará cómo estas tecnologías están redefiniendo los paradigmas de la ciberseguridad, los desafíos que plantean en términos de privacidad y las estrategias necesarias para garantizar la protección de los datos más sensibles en la era digital.
Asimismo, la evolución de la neurotecnología ha propiciado el surgimiento de los neurodatos, es decir, información obtenida directamente del cerebro mediante dispositivos como las interfaces cerebro-computadora (BCI). Aunque dichos desarrollos prometen importantes beneficios en los ámbitos de la salud y la tecnología, también generan debates éticos sobre el acceso, la manipulación y la explotación indebida de la información más sensible del ser humano: sus pensamientos y emociones.
En el marco de estos talleres, se analizará cómo estas tecnologías están redefiniendo los paradigmas de la ciberseguridad, los desafíos que plantean en términos de privacidad y las estrategias necesarias para garantizar la protección de los datos más sensibles en la era digital.
Mesa de análisis
Gratuita vía Zoom con registro previo
Desafíos de la Ciberseguridad en la era de la Inteligencia Artificial
Espacio para analizar los riesgos, amenazas y oportunidades que surgen al integrar inteligencia artificial en los entornos digitales. Una reflexión sobre el uso ético, la protección de datos y las nuevas estrategias de defensa en un mundo cada vez más automatizado.
Martes 17 de junio, 18:00 a 20:00 horas.
En línea y gratuita para todo público
Lic. Alejandra Lagunes Soto Ruiz, Fundadora y presidenta de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial.
Mtro. César Sanabria Pineda, Consultor Manager en IQSEC.
Coordina: Dr. Ernesto Ibarra Sánchez, Fundador y presidente de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital.
Mtro. César Sanabria Pineda, Consultor Manager en IQSEC.
Coordina: Dr. Ernesto Ibarra Sánchez, Fundador y presidente de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital.
_
_
Talleres
23 al 27 de junio, 17:00 a 21:00 h
23 al 27 de junio, 17:00 a 21:00 h
En línea, bajo registro
Se contará con grabaciones de las sesiones que podrán
ser revisadas de manera asincrónica por tiempo limitado
Cuota de recuperación por taller: $600.00
Cuota promocional por los cinco talleres: $2,000.00
Se emitirá constancia de participación y recibo deducible de impuestos.
Se contará con grabaciones de las sesiones que podrán
ser revisadas de manera asincrónica por tiempo limitado
Cuota de recuperación por taller: $600.00
Cuota promocional por los cinco talleres: $2,000.00
Se emitirá constancia de participación y recibo deducible de impuestos.
slide

Lunes 23 de junio
Ciberseguridad en la era de la Inteligencia Artificial
Mtro. Pablo Corona Fraga
Explorar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la ciberseguridad, comprendiendo sus beneficios y riesgos, así como estrategias y herramientas para mitigar amenazas emergentes y fortalecer la protección de datos en entornos digitales.
Explorar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la ciberseguridad, comprendiendo sus beneficios y riesgos, así como estrategias y herramientas para mitigar amenazas emergentes y fortalecer la protección de datos en entornos digitales.
slide

Martes 24 de junio
Cumplimiento normativo en privacidad y datos personales
Dra. Anahiby Becerril
Identificar los principales marcos normativos de la protección de datos y privacidad a nivel global y regional, identificando estrategias para su cumplimiento en organizaciones públicas y privadas, así como herramientas para mitigar riesgos asociados a la gestión de información personal.
Identificar los principales marcos normativos de la protección de datos y privacidad a nivel global y regional, identificando estrategias para su cumplimiento en organizaciones públicas y privadas, así como herramientas para mitigar riesgos asociados a la gestión de información personal.
slide

Miércoles 25 de junio
Protección de los datos personales
MBA Miriam J. Padilla Espinosa
Identificar los riesgos asociados a la exposición de datos personales, así como la importancia de la privacidad en el entorno digital y aprender estrategias efectivas para proteger los datos personales y empresariales ante amenazas cibernéticas y el uso indebido de la información.
Identificar los riesgos asociados a la exposición de datos personales, así como la importancia de la privacidad en el entorno digital y aprender estrategias efectivas para proteger los datos personales y empresariales ante amenazas cibernéticas y el uso indebido de la información.
slide

Jueves 26 de junio
Seguridad en el tratamiento de datos biométricos
Mtro. Armando Becerra Gutiérrez
Analizar los riesgos, desafíos y mejores prácticas en la seguridad y privacidad de los datos biométricos, comprendiendo su impacto en la autenticación digital, el cumplimiento normativo y la protección contra amenazas cibernéticas, para garantizar su uso ético y seguro en distintos entornos.
Analizar los riesgos, desafíos y mejores prácticas en la seguridad y privacidad de los datos biométricos, comprendiendo su impacto en la autenticación digital, el cumplimiento normativo y la protección contra amenazas cibernéticas, para garantizar su uso ético y seguro en distintos entornos.
slide

Viernes 27 de junio
El desarrollo profesional en seguridad de la información
Dr. Arturo García Hernández
Identificar estrategias clave para el desarrollo profesional en el ámbito de la ciberseguridad, incluyendo la adquisición de habilidades técnicas emergentes, certificaciones relevantes, construcción de redes profesionales y conocimiento de tendencias laborales
Identificar estrategias clave para el desarrollo profesional en el ámbito de la ciberseguridad, incluyendo la adquisición de habilidades técnicas emergentes, certificaciones relevantes, construcción de redes profesionales y conocimiento de tendencias laborales
slide
informes talleres@amc.edu.mx