
¿Por qué no hay más científicas?
¿Por qué no hay más mujeres en las áreas STEM? En este primer capítulo analizamos algunas de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres desde la infancia para dedicarse a estudiar carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.
Nos acompañan las doctoras Julia Tagüeña y Aliesha González.
Hipótesis es una producción de la Academia Mexicana de Ciencias.
Investigación, producción y narración: José Eduardo González Reyes.
Bibliografía consultada para este capítulo:
Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)—UNESCO Biblioteca Digital. (s. f.). Recuperado 9 de febrero de 2025, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649
Beyond Bias and Barriers: Fulfilling the Potential of Women in Academic Science and Engineering | The National Academies Press. (s. f.). Recuperado 11 de febrero de 2025, de https://nap.nationalacademies.org/catalog/11741/beyond-bias-and-barriers-fulfilling-the-potential-of-women-inhttps://doi.org/10.1038/s41586-022-04966-w
Bian, L., Leslie, S.-J., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science. https://doi.org/10.1126/science.aah6524
Carrillo, A.M. (2002). Matilde Montoya: primera médica mexicana. Documentación y Estudios de Mujeres, A.C.
Castelli Olvera, A. K., & Valles Ruiz, R. M. (2024). Mujeres investigadoras: Ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México. Desde el Sur, 16(2), e0031. https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0031
Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)—UNESCO Biblioteca Digital. (s. f.). Recuperado 9 de febrero de 2025, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649
Foro Consultivo Internacional: Enseñanza de las Ciencias en Preescolar con Enfoque de Género—UNESCO Biblioteca Digital. (s. f.). Recuperado 11 de febrero de 2025, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260750
López, D. Á. (2024). Género, imaginario y Educación: Sobre el acceso de las mujeres a la Educación en México. Codex Sapientia, 1(1), Article 1.
Mielczarek, E. V. (2006). On the Lack of Women in Academic Science. Science. https://doi.org/10.1126/science.314.5799.592c
Moss-Racusin, C. A., Dovidio, J. F., Brescoll, V. L., Graham, M. J., & Handelsman, J. (2012). Science faculty’s subtle gender biases favor male students. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(41), 16474-16479. https://doi.org/10.1073/pnas.1211286109
Napp, C., & Breda, T. (2022). The stereotype that girls lack talent: A worldwide investigation. Science Advances. https://doi.org/10.1126/sciadv.abm3689
Ramírez, A. M. (2015). ¿Legitimidad o reconocimiento? Las investigadoras del SNI. Retos y propuestas. Ediciones La Biblioteca, S.A. de C.V. https://books.google.com.mx/books?id=-7ljCAAAQBAJ
Ross, M. B., Glennon, B. M., Murciano-Goroff, R., Berkes, E. G., Weinberg, B. A., & Lane, J. I. (2022). Women are credited less in science than men. Nature, 608(7921), 135-145. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04966-w

