Inicia la Asamblea General de la Red Interamericana de Academias de Ciencias
Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC 004/25
Ciudad de México, 3 de septiembre de 2025
- El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad exigen respuestas científicas coordinadas y éticas, aseveró Rosaura Ruiz Gutiérrez
- La IANAS busca vincular y fortalecer a la comunidad científica del continente, contribuir a su desarrollo científico y sostenible, señaló José Antonio Seade Kuri
- Estamos aquí para pensar en cómo podemos sentar las bases para el futuro, expresó Karen Strier
Este miércoles se realizó la inauguración de la Asamblea General de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) en el auditorio “Dr. Alfonso Escobar Izquierdo”, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

Doctor José Antonio Seade, presidente de la AMC. Fotografía: AMC
El doctor José Antonio Seade, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) dio la bienvenida a los representantes de las academias y organizaciones regionales de ciencia reunidas en el encuentro que, dijo, busca vincular y fortalecer a la comunidad científica del continente, contribuir a su desarrollo científico y sostenible. Expuso que la Asamblea General de la IANAS se realiza cada tres años.
Rememoró iniciativas de algunos de los miembros de la organización en la IANAS para establecer programas relacionados con el agua, la educación, energía, mujeres en la ciencia, entre otros.

Doctora Karen Strier, codirectora de IANAS. Fotografía: DGCS, UNAM
En tanto, la doctora Karen Strier, codirectora de IANAS, precisó que esta organización tiene 23 academias miembro y su misión es ser una fuente independiente de asesoramiento político para los gobiernos sobre desafíos científicos, tecnológicos y de salud.
Hoy, añadió, enfrentamos problemas globales como el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la salud, la economía, la seguridad alimentaria y la seguridad hídrica. “Estamos aquí para pensar en cómo podemos sentar las bases para el futuro, para resolver estos problemas”, señaló.

Doctor Gustavo Pacheco López, rector General de la UAM. Fotografía: DGCS, UNAM
En su oportunidad, el rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el doctor Gustavo Pacheco López, destacó el papel fundamental que juegan las universidades y las academias de ciencia para transferir el conocimiento a los gobiernos y se formulen políticas públicas basadas en evidencia.
“Las necesidades sociales exigen soluciones concretas, y las universidades con conocimiento y experiencia están llamadas a ser los principales impulsores del cambio”, comentó.
Resaltó que en México, en la actual administración, existen mejores condiciones para conectar la política con la ciencia, pero faltan desafíos por superar como el financiamiento suficiente, una política científica nacional a largo plazo y el impulso a la innovación local mediante la transferencia de conocimiento.

Doctor Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM. Fotografía: AMC
En su intervención, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que el conocimiento solo cobra sentido cuando se traduce en beneficio para la sociedad y para ello debemos labrar nuevas rutas de entendimiento y fomentar intercambios que nos recuerden que la ciencia libre es condición esencial para una vida digna.
También indicó que la ciencia debe continuar alertando sobre los riesgos, diseñando alternativas con acciones concretas, generando nuevos saberes que se traduzcan en políticas públicas, metas educativas y soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de las personas.
“Afortunadamente hay avances que nos inspiran e infunden esperanza: la creciente cooperación científica internacional, el aumento en la infraestructura para innovar y la fuerza de quienes exigen justicia e igualdad. De ahí que la ciencia siga siendo una brújula que nos orienta y un puente que conecta”, enfatizó.

Doctora Rosaura Ruiz, titular de la SECIHTI. Fotografía: DGCS, UNAM
Previo a inaugurar el encuentro, la doctora Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, apuntó que IANAS tiene un papel clave en la conexión de las comunidades científicas del continente, porque “fue creada para fortalecer la ciencia en favor del desarrollo sostenible y promover la colaboración regional”.
Al mismo tiempo, agregó, enfrentamos crisis globales urgentes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad, amenazas a la salud del planeta que exigen respuestas científicas coordinadas y éticas.
En ese sentido, se manifestó porque la cooperación científica vaya más allá de las fronteras y asegure que el progreso tecnológico sirva a la justicia y nunca a la exclusión. La innovación debe estar guiada por la reflexión ética. La ciencia debe conectar el conocimiento con el cuidado; y la verdad con el bien común, recalcó.

Doctora Julia Carabias Lillo, miembro de El Colegio Nacional. Fotografía: AMC
Al término de la ceremonia la doctora Julia Carabias Lillo, miembro de El Colegio Nacional, impartió la conferencia “The Sustainability of Development: The 21st Century’s Challenge” en la que resaltó la necesidad formalizar mecanismos de colaboración y transferencia de conocimiento científico para la toma de decisiones y la planificación de políticas públicas sobre cambio climático, así como establecer observatorios para evaluar y revisar los indicadores de impacto con rigor, transparencia y máxima publicidad.
En la ceremonia estuvieron la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello; la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz; las directoras de los institutos de Investigaciones Biomédicas y de Matemáticas de la UNAM, Imelda López Villaseñor e Isabel Hubard Escalera; el director general del CINVESTAV, Alberto Sánchez Hernández; así como directores de diversas entidades académicas y expresidentes de la AMC.
Con información de Dirección General de Comunicación Social, UNAM